Zanatta, Diana CasarinMartins, Everton Roberto2024-02-272024-02-272020https://repositorio.uricer.edu.br/handle/35974/496El estudio tuvo como objetivo analizar la relación de garantía penal adoptada por el Estado brasileño y el creciente aumento de la criminalidad y la cultura de impunidad en el país. Para ello, partió del análisis histórico de la teoría, para comprender su creación; estructuración principios y su finalidad. Luego, se realiza un análisis de la lucha contra el crimen, para ello se utiliza la teoría de las ventanas rotas, aplicada en la ciudad de Nueva York, para enfatizar que una política fuerte de represión y prevención criminal es esencial para el disminución en la comisión de delitos. Posteriormente, buscamos determinar cuáles son las pretensiones reales de la aplicación de la teoría y los efectos generados en el sistema legal penal brasileño. Para esto, se analizaron los resultados de la aplicación de la teoría en la práctica, buscando comprender cómo esto contribuyó al aumento de la delincuencia en el país. En este sentido, se examinaron los reflejos generados en la seguridad pública, exponiendo cómo el garante era responsable del desguace y debilitamiento de este sector, generando un aumento sustancial en la comisión de delitos. Finalmente, la investigación continúa para analizar la aplicación de la teoría del garante en el área legal-penal, con el fin de demostrar que el poder legal es la principal forma de desempeño del garante. Para esto, se utilizó el método deductivo, a través de la investigación bibliográfica. Al final del trabajo, se concluyó que la garantía penal contribuyó estrictamente al crecimiento desenfrenado de la delincuencia y la impunidad en el país.pt-BRDireitoGarantismo penalSistema jurídico penalDireito penalA criminalidade no Brasil e a cultura da impunidade a partir da ideia de bandidolatria e democídioTrabalho de Conclusão de Curso