Santos, Luciano Alves dosFarias, Hélen Caroline Alves de2024-03-042024-03-042020https://repositorio.uricer.edu.br/handle/35974/541Para lograr los objetivos propuestos se utiliza la técnica de la investigación bibliográfica y documental, mediante el método de enfoque inductivo y el método de procedimiento analítico-descriptivo. En la actualidad, es muy común encontrar personas indignadas por el rechazo de su prestación de seguridad social en las agencias del Instituto Nacional de Seguridad Social, aún con la incapacidad para las actividades laborales que realizan a diario, contar con amplia documentación que acredite dicha enfermedad y contar con la falta, no pueden utilizar los beneficios cuando los necesitan. Debido a esta realidad, el presente estudio tiene como objetivo informar los requisitos necesarios para la concesión de benesse, en base a la legislación vigente. Luego, demuestre los reflejos que genera la pericia técnica en las demandas procesales, y qué postura debe mantener el perito al momento de la ejecución técnica, ya que su referencia estará ayudando cuando el juez pronuncie la sentencia. Y también para informar que el juez no se limita al informe técnico, según el principio de libre condena motivada, pudiendo estar vinculando su decisión a otras pruebas encontradas en el proceso, siendo en gran medida sustentado por la normativa legislativa vigente. Para verificar la (des) necesidad de peritaje médico, el último capítulo tiene como objetivo específico verificar las situaciones en las que el magistrado puede refutar la evidencia técnica y cómo la pandemia del coronavirus afectó la realidad de las leyes de seguridad social.pt-BRDireitoBenefício previdenciárioPerícia técnicaBenefícios por incapacidade: a (des)necessidade da perícia médica nos benefícios por incapacidadeTrabalho de Conclusão de Curso